"V", LA MEJOR SERIE DE LOS 80

05.04.2019

La ficción, que TVE emitía todos los sábados, generó un fenómeno fan sin precedentes en la España de los ochenta.

En 'La Batalla de las Series' llevada acabo en los meses de febrero y marzo, nuestros seguidores de Facebook han podido votar a sus series favoritas de los años 80. 30 series empezaron la batalla y, tras varias eliminatorias, 'V' se convirtió en la vencedora de 'La Gran Batalla Final de las Series [Edición 80s]', con un 40% de los votos. En el podio la acompañaron otras dos series míticas e icónicas 'El Equipo A' y 'Alf'. Y la verdad que este resultado no ha sido de extrañar, ya que estamos ante una de las primeras series de la televisión que generó un auténtico 'fenómeno fan'. 

Al final del post os dejamos el listado completo de todas las 'sitcom' que participaron en esta batalla. Y como lo prometido es deuda, aquí tenéis el especial de la ganadora de la Batalla.

A alguien que naciera en los años noventa le sonará a chino que le hablen de la serie 'V', la prehistoria de la televisión. Pero este título fue el primero en generar auténtica devoción por los niños y adolescentes españoles, que seguían cada sábado sus capítulos y que el resto de la semana jugaban a interpretar sus personajes.

'V' se estrenó en España un 2 de febrero de 1985 -hace 34 años- con una trama rompedora para la época: un nutrido grupo de alienígenas llegaba a la Tierra en sus naves nodriza para colaborar con la humanidad. Lo que al principio parecía una relación amistosa acaba convirtiéndose en una guerra sin cuartel por la supervivencia cuando se descubren las verdaderas intenciones de los visitantes: someter y exterminar a la raza humana.

En Sin Spoiler hemos recopilado algunas curiosidades de la serie que igual no conocías. 



1. La primera serie con 'fenómeno fan'.

El impacto de 'V' en la cultura española fue brutal: las revistas se acompañaban de pegatinas de la serie con las que los adolescentes forraban sus carpetas, los kioskos vendían merchandising de la serie y gominolas con forma de ratón para comérselas al más puro estilo lagarto, los escolares jugaban a «V» en los recreos y diseñaban sus propias naves visitantes. ¿Quién no se acuerda de la revista Teleindiscreta?

2. El símbolo de los extraterrestres estaba inspirado en la esvástica nazi.

La serie contaba con una estética aterradora: alienígenas con rostro de lagarto oculto bajo su piel humana, que comían ratones e insectos de todo tipo para alimentarse (además de personas). Su simbología, uniformes y organización militar recordaba poderosamente a la Alemania de los nazis, mientras que la resistencia formada para combatirlos evocaba la lucha de los franceses durante la Segunda Guerra Mundial.

Las referencias a la alemania nazi van más allá de la estética: en un origen, Kenneth Johnson, su creador, propuso a la cadena de emisión en EE.UU. (la NBC) una serie sobre el ascenso de un movimiento de corte fascista en Estados Unidos. El proyecto de deshechó pero algunas de sus ideas fueron trasladadas a 'V'.

3. Carísimos efectos especiales cuando el mundo digital aún estaba en pañales.

Se calcula que cada disparo láser que salía de las armas de los alienígenas costaba unos 1.000 dólares a los productores, además de alargar terriblemente la postproducción (se añadían los efectos de forma manual). Por ello, los creadores de la serie decidieron que la resistencia usaría armas tradicionales, con la excusa de no ser detectadas por los extraterrestres, para así ahorrar costes. 



4. Diana, la mala más sexy.

Los fans de la trama recordarán con nitidez a la villana protagonista, Diana (Jane Badler), una de las peores malas -lo decimos como halago- de la historia de la televisión. A ella le acompañaban en el reparto un elenco de nombres destacados de la interpretación: Robert Englund (el lagarto Willie, luego sería el mítico Freddy en 'Pesadilla en Elm Street'), Michael Ironside (Ham) o Marc Singer (Mike Donovan, antes «El señor de las bestias»).

Y es que Diana copó las carpetas de los adolescentes de la época, convirtiéndose por su belleza salvaje y racial en un mito erótico de los años 80. Después la pudimos ver en televisión, en series como «Falcon Crest», o en el cine, en taquillazos como «Misión: Imposible». Incluso ha trabajado en España en pequeños proyectos. Y es innegable que sigue guardando esa belleza que en su día la hizo tan popular.

5. La música imitaba el código morse de la V.

La música original de la serie jugaba con la letra que para algunos significaba la V de Victoria y para otros la de Visitantes. En el apartado de la banda sonora, muchos de los compases se nutren de tres notas cortas y una larga, justo como el código morse de la letra V. El juego también continúa con las referencias a la V sinfonía de Beethoven, presente en los ecos de la música. 

6. 'V' se canceló sin capítulo final

Aunque en España se emitió como una serie normal, en Estados Unidos 'V' era un telefilme dividido en dos partes, que tuvo gran éxito en su estreno, con hasta 80 millones de telespectadores al otro lado del Atlántico. La segunda temporada contaba con el mismo formato de telefilme, aunque la trama se dividió en tres capítulos. No fue hasta la tercera temporada cuando «V» adquirió la forma de serie clásica, con trece capítulos de aproximadamente una hora de duración.

Sin embargo, la audiencia que había acompañado las dos primeras tandas abandonó a los lagartos -también algunos protagonistas- y la NBC decidió cancelar el show, que emitió un capítulo final de temporada en el que la trama quedaba inconclusa, por lo que hubiera faltado otro adicional que atara los cabos.

En España, ese capítulo titulado «El regreso» se emitió en 1985 y 1991, con la reemisión de la serie, pero a los espectadores les supo a poco. Tanto que corrían rumores simpáticos como que en la última entrega, que solo unos privilegiados habían visto, se descubría que la invasión y la lucha de la resistencia era en realidad un sueño de Donovan.

La cancelación de la serie pilló por sorpresa a su creador, Kenneth Jonhson, quien pensaba en continuar la trama y dejó en el aire su argumento al finalizar la tercera temporada. Con el final televisivo también llegó la conclusión a la serie de cómics que se elaboraban sobre los visitantes, así que las posibilidades de dar un final coherente a la trama se desvaneció por completo.

Años después, Jonhson hizo pública la línea argumental que iba a seguir para que acabara la serie: el líder de los visitantes enviaría a su único hijo a la Tierra, donde trabaría amistad con la resistencia. Luego, volvería sano y salvo a la nave nodriza donde el líder, como agradecimiento, levantaría las hostilidades sobre la humanidad.

La amistad es Universal
La amistad es Universal

Si te ha gustado el artículo y quieres saber más curiosidades sobre otras series y participar en las votaciones y los rankings que hacemos no dudes en seguirnos en Facebook.

Las 30 series de los 80 que han participado en 'La Batalla de las Series' han sido:

1. V
2. El equipo A
3. Alf
4. Punky Brewster
5. El coche fantástico
6. MacGyver
7. Luz de luna
8. Falcon Crest
9. Fama
10. Remington Steele
11. La casa de la pradera
12. Corrupción en Miami
13. Aquellos maravillosos años
14. Los problemas crecen
15. Webster

16. Secret Valley
17. Dinastía
18. Dallas
19. Santa Barbara
20. California
21. Se ha escrito un crimen
22. Canción triste de Hill Street
23. La ley de Los Ángeles
24. El gran héroe americano
25. Starman
26. Star Trek: La nueva generación
27. Autopista hacia el Cielo
28. Kung Fu
29. El halcón callejero
30. El trueno azul


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


MIENTRAS TANTO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar